Como ya hemos mencionado, la epilepsia afecta a personas de todas las edades, las personas mayores y los niños son los grupos de edad en los que con más frecuencia comienza una epilepsia. La incidencia de la enfermedad a partir de los 65 años supera a la incidencia en niños pequeños. Hoy en día, aproximadamente 48.000 – 50.000 personas de la tercera edad sufre epilepsia en España.
CAUSAS DE LA EPILEPSIA EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
Algunas de las posibles causas de la epilepsia en la vejez son:
- Un problema vascular cerebral:
Podría tratarse tanto por una embolia (una arteria cerebral se tapa y no deja pasar la sangre), como por una hemorragia en el cerebro. Ésta es la causa más común de epilepsia en personas de la tercera edad. Los problemas de este tipo son los responsables de aproximadamente la tercera parte de las epilepsia en este grupo de edad.
- Tumores cerebrales:
Después de los problemas vasculares, son la causa más frecuente de epilepsia en pacientes de edad avanzada. Son los responsables de cerca del 12% de las epilepsias.
- Problemas cardíacos:
Especialmente si producen disminución importante del flujo sanguíneo durante un periodo suficiente de tiempo.
- Enfermedad de Alzheimer:
Así como otras enfermedades degenerativas que dañen el cerebro.
- Otras enfermedades:
Relacionadas con problemas renales, trastornos hepáticos, diabetes, hipertensión arterial y alcoholismo.
- Cirugía del cerebro:
Puede ser por cualquier causa, especialmente cuando queda una cicatriz cerebral residual.
- Lesiones cerebrales:
Pueden ser las secundarias a traumatismos craneales.
Además, si usted tuvo epilepsia en la juventud, las crisis pueden volver en edades más avanzadas. En algunas personas, no se puede hallar la causa de su epilepsia. Esto es extensible también en las personas mayores que comienzan con una epilepsia.
TIPOS DE CRISIS EPILEPTICAS
Hay dos tipos principales de crisis epilépticas, dependiente principalmente donde comienza la descarga cerebral anormal que produce la crisis:
- CRISIS EPILÉPTICAS PARCIALES:
Comienzan en una zona concreta del cerebro Y pueden manifestarse de diversas formas (por lo tanto, como diferentes tipos de crisis)
Estas se dividen a su vez en:
- Crisis parcial simple:
La persona no pierde el conocimiento, pero se produce un cambio en la vista, olfato, memoria o hay movimientos involuntarios de una parte del cuerpo.
- Crisis parcial compleja:
La persona pierde el conocimiento y parece que está “desconectada”. En ocasiones, la persona tiene movimientos anormales y repetitivos, siendo ésta el tipo de crisis epiléptica más frecuente.
- CRISIS EPILÉPTICAS GENERALIZADAS:
La descarga anómala comienza en todo el cerebro a la vez., produciéndose una desconexión del conocimiento, por lo que el paciente no se da cuenta de lo que ocurre a su alrededor. Pueden manifestarse de diversas maneras (diferentes tipos de crisis epilépticas), pudiendo progresar estos tipos de crisis y acabar convirtiéndose en crisis generalizadas (Tónico-Clónicas).
Igual que las crisis parciales, estas pueden dividirse en:
- Crisis de ausencia (antiguamente llamadas de Pequeño Mal):
La persona queda “desconectada” con la mirada fija y “perdida”. Este tipo de crisis ocurre habitualmente en niños, aunque puede darse a cualquier edad.
- Crisis epiléptica mioclónica:
Hay sacudidas bruscas de una extremidad o de todo el cuerpo.
- Crisis tónica:
Los músculos del cuerpo quedan repentinamente rígidos durante varios segundos.
- Crisis atónicas:
Los músculos del cuerpo quedan repentinamente flácidos, por lo que la persona puede caer bruscamente al suelo.
- Crisis convulsiva tónico-clónica (antiguamente llamadas de Gran Mal):
El cuerpo queda completamente rígido durante varios segundos y a continuación se producen sacudidas rítmicas de todo el cuerpo.
Es importante mencionar que algunas personas pueden padecer más de un tipo de crisis epiléptica, por lo es de vital importancia, explicar a su médico las diferentes crisis epilépticas que tiene.