INTRODUCCIÓN

 

   En el complejo panorama laboral actual, la inclusión de personas con epilepsia representa un reto desafío considerable. A pesar de los avances en concienciación y legislación sobre la igualdad de oportunidades, muchas personas con esta condición aún encuentran barreras significativas para acceder al empleo para poder desarrollarse profesionalmente y garantizar su autonomía personal.

 

   Según datos del último estudio revelan que existen alrededor de 501.000 personas con epilepsia en España y sólo el 3% cuentan con un trabajo que les permite su autonomía personal. La epilepsia es un trastorno neurológico caracterizado por crisis que pueden obstaculizar las oportunidades laborales de quienes la padecen. 

 

   El desconocimiento y falta de información adecuada pueden llevar a prejuicios injustificados por parte de empleadores y compañeros en el entorno laboral, limitando las perspectivas de carrera de las personas con epilepsia. De la misma manera, la calidad de vida de las personas con epilepsia se ve mermada en muchos más ámbitos. Por este motivo nace el Proyecto MJN-Neuro que busca ofrecer una mejor calidad de vida a este colectivo.

 

   MJN-neuro es un programa internacional colaborativo iniciado en 2014 por la startup de salud digital MJN-neuro. El programa ayuda a sensibilizar al entorno empresarial, la administración pública, al liderazgo de opinión sobre los desafíos y dificultades que viven las personas con epilepsia en su día a día y en especial en la búsqueda de empleo y en su estabilidad laboral.

 

   Además, ha diseñado y comercializado un dispositivo que emite una señal de alerta cuando hay riesgo de crisis epiléptica. Se basa en algoritmos de inteligencia artificial que analizan la actividad eléctrica del cerebro que determinan el riesgo para incidir positivamente en calidad de vida de pacientes, familiares y cuidadores.

 

   En el programa participan distintas organizaciones que han contribuido con su bagaje a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Por ejemplo, DKV ha desarrollado un paquete de servicios para personas con epilepsia, disponible en la aplicación de salud digital Quiero Cuidarme Más. Por su parte, la Fundación Integralia DKV participa en el programa con la mejora de la empleabilidad de personas con esta patología, ofreciendo itinerarios formativos y planes de inclusión laboral dirigidos a este colectivo.

 

   En la actualidad MJN neuro se está evaluando clínicamente en 3 países: España, Reino Unido y Alemania. MJN-neuro es una de las startups beneficiarias del programa Startup Amplifier Instrument del EIT Health, una red que cuenta con el apoyo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), organismo de la Unión Europea.

 

   Para perfeccionar el dispositivo MJN-neuro cuenta con DKV Innolab y Medtronic como empresas referentes en este sector (salud y dispositivos médicos, respectivamente), y para los crecimiento, desarrollo y comunicación Medical Valley (Alemania), IESE Business School (España), Fundació Biocat (España), Oxford University Hospital NHS Foundation Trust (Reino Unido) y DKV Innolab (España).

 

   En esta guía, elaborada en el marco del programa MJN-Seras, se profundiza en la dificultad de inclusión laboral que enfrentan las personas con epilepsia. Además, se proporcionan pautas para superar estas barreras y crear oportunidades para quienes tienen esta condición. La inclusión laboral de personas con epilepsia es un reto que exige la participación y la cooperación de diferentes sectores de la sociedad.

 

   Con más de dos décadas de experiencia, la Fundación Integralia DKV ha sido un pilar fundamental en la promoción de oportunidades laborales para personas con discapacidad, beneficiando a más de 6,000 personas. Es importante destacar que, en muchos casos, el rendimiento de estas personas supera las expectativas debido a su compromiso y agradecimiento por la oportunidad laboral otorgada.

 

   En este contexto, entidades del tercer sector social, administraciones públicas y el sector empresarial comparten la responsabilidad de revertir la situación actual y promover un cambio hacia la accesibilidad laboral. La Ley General de la Discapacidad desempeña un papel esencial en este proceso, aunque su importancia y alcance a menudo se subestiman. Es fundamental reconocer la responsabilidad conjunta de todos los actores involucrados en su cumplimiento.

 

   El objetivo final es convertir a las empresas en entornos laborales inclusivos por convicción propia, no solo por cumplimiento legal. La meta es que la contratación de personas con epilepsia se integren como una acción coherente con los valores empresariales, contribuyendo significativamente a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

 

   Para materializar el cambio, esta guía elaborada por expertos, asociaciones, colaboradores y profesionales de la Fundación Integralia DKV dentro del programa MJN-neuro aporta un enfoque multidisciplinar. El manual detalla exhaustivamente los beneficios de adoptar políticas de contratación inclusiva y proporciona orientación práctica para implementarlas con éxito en cualquier entorno.

 

   En resumen, a todo lo dicho con anterioridad, podemos decir sin temor a equivocarnos que, un paciente, con la debida medicación y con la Epilepsia controlada, es tan válido para trabajar como cualquier otra persona sin la enfermedad.