Antes de empezar a hablar sobre los fármacos antiepilépticos que hay actualmente en el mercado, quiero lanzar un aviso de que, la información que vais a ver a continuación es con fines exclusivamente educativos y en ningún caso tratará de sustituir la decisión u opinión del especialista que es el que tiene la última decisión a la hora de pautarnos cualquier fármaco. Estamos hablando de algo muy serio, pues, como cualquier medicación, estos no pueden tomarse de forma libre y sin consultar con nuestro médico. No me haré responsable de cualquier mal uso de dicha información.
En la actualidad, existen en el mercado una gran cantidad de fármacos usados para el control de las crisis epilépticas. Dentro de estos fármacos, hay tres grupos, en función de efectividad e interacción con otros medicamentos, tanto antiepilépticos o no: Fármacos de Primera Generación, Fármacos de Segunda Generación y Fármacos de Tercera Generación.
Los vamos a ver después con más detalle, pero como primera aproximación, podemos decir que los de Primera Generación fueron desarrollados antes de la década de los 90 (aún se siguen usando), los de Segunda Generación, más actuales, se consideran más efectivos y tienen menos efectos secundarios. Los de Tercera Generación son de reciente creación, y están elaborados para establecer una mayor eficacia y control de la Epilepsia Refractaria.
Dependiendo del tipo de epilepsia y crisis que sufra el paciente, el Neurólogo tendrá que decidir que tratamiento poner. En mi caso concreto, empecé con un solo fármaco (lo que se conoce como monoterapia), para pasar posteriormente y, hasta hoy, a utilizar una combinación de ellos (terapia complementaria). Todo ello, como digo, es decisión única y exclusiva del especialista y el será el que modifique el tipo de tratamiento que se debe de tomar en función del control de las crisis.
Otra cosa a tener en cuenta, es que no todos los pacientes van a tolerar de igual forma un determinado fármaco o fármacos, aún teniendo el mismo tipo de Epilepsia. y/o el mismo tipo de Crisis. Es por ello que nuestro médico siempre debe de supervisar estos extremos. No me cansaré de decirlo. Es por ello, que nuestro especialista, en el caso de tomar fármacos de Primera Generación (en los de Segunda Generación no es necesario) y, hasta que se encuentre una dosis correcta y estable, nos enviará a monitorizar los niveles de los mismos en sangre, mediante una analítica.
Los efectos secundarios, al igual que la tolerancia, no se van a sufrir de la misma manera. Puede darse la circunstancia que haya un cierto número de pacientes que sufra similares efectos secundarios de un mismo fármaco, pero quizás no todos con la misma intensidad o con la misma duración en el tiempo. Algunos de los efectos secundarios mas habituales que se pueden experimentar son: subida de peso, ansiedad, o somnolencia. Repito que no será igual en todos los pacientes.
Sin más dilación, pasamos a ver los fármacos antiepilépticos que hay en el mercado actualmente, de los cuales, como ya he dicho en la sección donde presento esta Comunidad Web, yo he probado casi todos ellos. Antes de mostrar la lista, debo decir que cada uno de ellos es una marca registrada del laboratorio correspondiente.
Solo se van a ver los Fármacos de Primera, Segunda y Tercera Generación. No se va a entrar en Fármacos específicos, pues es el Neurólogo el que nos va a dar la información correcta y necesaria sobre cada caso. Tampoco se dará información sobre posologías, ni se informará de forma extensa sobre los fármacos y, solo se va a hacer mención de dicha información de una forma somera, es decir, de forma relativamente breve.
Nuestro especialista es el que tiene la última palabra sobre que medicación tenemos que tomar basada en nuestro caso concreto debidamente diagnosticado. Nunca te mediques por tu cuenta, porque puedes poner en riesgo tu salud de una forma totalmente innecesaria.
FÁRMACOS DE PRIMERA GENERACIÓN:
- ÁCIDO VALPROICO:
También conocido como Valproato o Valproato Sódico o Valproato de Magnesio. Es un antiepiléptico de amplio espectro (quiere decir que es efectivo en una amplia gama de problemas del Sistema Nervioso), actuando sobre diversos canales del sistema nervioso central. Además. está indicado para el tratamiento de la Epilepsia en todas sus formas.
Un apunte curioso del Acido Valproico es que uno de sus efectos secundarios, entre otros, es el aumento de peso. Como ya hablamos, no a todos los pacientes les afectará por igual. Esta sensación de aumento de peso, se contrarrestara o quizá ni llegue a notarse si lo combinamos con algo de ejercicio. Dentro de nuestras posibilidades, claro esta.
Tiene diversos nombres comerciales, aunque yo siempre he tomado el Depakine®. Desconozco si existe su Genérico. Es uno de los primeros fármacos que empecé a tomar y aún sigo tomando en la actualidad. En mi caso concreto, ha sido y es, uno de los fármacos más efectivos. Repito, en mi caso concreto. En cuanto al aumento de peso que he mencionado en el párrafo anterior, en mi caso si que lo note al principio, pero Como los anteriores, también es utilizado en otras afecciones del Sistema Nervioso.
Como en los anteriores y, dependiendo del país, hay diferentes Laboratorios que los fabrican y se presenta en distintos formatos, pero tanto su efecto como principio activo es el mismo. Este fármaco en concreto, puede presentarse con distintos nombres comerciales, como ya he dicho, (Depakine Chrono® o Enteric®, Valpakine®, Depakene®, Valcerat®, Valpro®, Epilex®, Valpron® o Valcrote®, entre otros), y cuenta con una amplía gama de formatos, donde se utilizará uno u otro en función de cada factor concreto del paciente en cuestión. Os dejo una foto, en este caso, de los laboratorios de SANOF©I.
- CARBAMAZEPINA:
La carbamazepina se usa solo (monoterapia), o en combinación con otros medicamentos para controlar ciertos tipos de convulsiones en las personas con Epilepsia. También puede ser usado, como los demás fármacos que hemos visto, en otras afecciones del Sistema Nervioso.
Su nombre comercial es el Tegretol®. Desconozco si existe su Genérico. Es un fármaco que, durante todos los años que llevo padeciendo la enfermedad, he tenido la ocasión de haberlo tomado durante un cierto periodo alargado en el tiempo, aunque al final me fue retirado por falta de eficacia.
Como en los anteriores y, dependiendo del país, hay diferentes Laboratorios que los fabrican y se presenta en distintos formatos, pero tanto su efecto como principio activo es el mismo. Su nombre comercial (al menos en España), tal y como he dicho, es el Tegretol®. Os dejo una foto, en este caso de Laboratorios . Os dejo una foto, en este caso de Laboratorios NOVARTIS©.
- CLOBAZAM:
El Clobazam se usa con otro(s) medicamentos(s) para controlar convulsiones en adultos y niños mayores de 2 años con síndrome de Lennox-Gastaut (un trastorno que causa convulsiones y a menudo causa retrasos en el desarrollo). El Clobazam pertenece a una clase de medicamentos llamados benzodiacepinas. Es un fármaco de Primera Generación, pues las benzodiacepinas se desarrollaron antes de la década de los 90.
En España, aparece un fármaco que contiene el Clobazam. Se trata del Noiafren®, entre otros. Desconozco si existe su Genérico. Este es otro de los fármacos que he tenido ocasión de tomar. Me lo pautaron después de estar ingresado en el Hospital durante unos días. Después de experimentar muy poca eficacia y algún que otro quebradero de cabeza, aproximadamente al mes, me fue retirado. Cuando algo no funciona, es mejor dejarlo. Hablo siempre de mi caso en particular.
Como en los anteriores y, dependiendo del país, hay diferentes Laboratorios que los fabrican y se presenta en distintos formatos, pero tanto su efecto como principio activo es el mismo. Este fármaco, como he dicho, en España se llama Noiafren®,. Os paso una foto, en este caso del Laboratorio SANOFI©.

- ETOSUXIMIDA:
La etosuximida se usa para controlar las Crisis de Ausencia (pequeño mal). Ya hemos hablado de este tipo de crisis y son un tipo de convulsión en la que se produce una pérdida de conciencia muy breve durante la que la persona puede mirar fijo hacia adelante o parpadear y no responder a otras personas. La etosuximida pertenece a una clase de medicamentos llamados anticonvulsivos o antiepilépticos. Su acción consiste en reducir la actividad eléctrica anormal del cerebro.
Su nombre comercial es el Zarontin®. Desconozco si existe su Genérico. En mi caso, este es un fármaco que no he probado a lo largo de los 20 años que llevo sufriendo la enfermedad (es de los pocos). Aunque si que he sufrido (alguna vez me da alguna en la actualidad), crisis de Ausencia, quizá los Neurólogos que han llevado mi caso no han tomado en consideración este extremo y se hayan centrado más en controlarme las crisis de mayor calado (tónico-clónicas generalizadas, entre otras), que estaban descontroladas en su día.
Como en los anteriores y, dependiendo del país, hay diferentes Laboratorios que los fabrican y se presenta en distintos formatos, pero tanto su efecto como principio activo es el mismo. Su nombre comercial, como he dicho, es el Zarontin®. Os dejo una foto, en este caso de Laboratorios ELEA©.
- FENITOÍNA:
También llamada Hidantoína o Neosidantoína que estabiliza las membranas neuronales al reducir la entrada de sodio en las células nerviosas, lo que disminuye la excitabilidad de las neuronas. Se usa también para controlar cierto tipo de convulsiones y para tratar y prevenir las convulsiones que pueden empezar durante o después de la cirugía de cerebro o del sistema nervioso.
En España aparecen dos fármacos que contienen Fenitoína y son el Epanutin® y la Sinergina®. Desconozco si existe su Genérico. Yo en su día tome uno que se llamaba Neosidantoína, pero al perecer este nombre comercial fue revocado en 2009. Como he dicho, es un fármaco que también tuve la oportunidad de tomar después de salir del Coma. Aunque en su momento mostro eficacia, al parecer era metabolizador rápido es decir, mi cuerpo procesaba dicho fármaco a una velocidad superior a la normal. Al final me fue retirado por problemas de interacción con muchos otros medicamentos comunes (el Paracetamol entre otros), y sufrí algunos efectos secundarios algo desagradables, como visión doble (diplopía), entre otros.
Como en los anteriores y, dependiendo del país, hay diferentes Laboratorios que los fabrican y se presenta en distintos formatos, pero tanto su efecto como principio activo es el mismo. En España, como ya he mencionado, hay dos medicamentos que contienen Fenitoína y son el Epanutin® y la Sinergina®. Os voy a dejar una foto, en el caso del Epanutin®, de Laboratorios VIATRIS y en de la Sinergina®, de FAES FARMA©.
- FENOBARBITAL:
Es un medicamento de la familia de los Barbitúricos y que actúa como depresor del Sistema Nervioso Central (reduce la actividad de dicho sistema), aumentando la actividad del GABA, un neurotransmisor inhibidor, disminuyendo la actividad de las neuronas y regulando su excitabilidad. Esto hace que se produzca una cierta relajación muscular y/o efecto de sedación.
En España, aparte de su Genérico, aparecen con el nombre de Luminal y Luminaletas. Este es un fármaco que no he tenido la oportunidad de probar. Como ya hemos visto, es un fármaco bastante antiguo (aunque aún se sigue utilizando) y, quizá mis Neurólogos optaron por otros fármacos más efectivos en mi caso concreto, que este.
Dependiendo del país, hay diferentes Laboratorios que los fabrican y se presenta en distintos formatos, pero tanto su efecto como principio activo es el mismo. Su nombre comercial, como he mencionado, es Luminal® y Luminaletas®. Os dejo una foto a continuación, en este caso del Laboratorio KERN PHARMA©, para que lo podáis reconocer.
- PRIMIDONA:
La primidona se usa sola o con otros medicamentos para controlar determinados tipos de convulsiones. La primidona pertenece a una clase de medicamentos llamados antiepilépticos. La primidona tiene un efecto inhibitorio en las células cerebrales y disminuye la actividad eléctrica cerebral excesiva que causa las crisis de epilepsia.
Su uso para los trastornos convulsivos ha disminuido sustancialmente con un cambio a medicamentos más nuevos con menos efectos adversos, menos interacciones entre medicamentos y menos posibilidades de adicción y abuso. Hoy se considera a la primidona un medicamento de tercera línea (esto quiere decir que se usa solo en determinados casos), para las convulsiones parciales y tónico-clónicas.
Su nombre comercial es el Mysoline®. Desconozco si existe su Genérico. En mi caso concreto, nunca he tomado este fármaco. Al igual que pasa con el Fenobarbital (es un fármaco muy similar), los Neurólogos que me han tratado a lo largo de estos años, no han debido tenerlo en consideración.
Como en los anteriores y, dependiendo del país, hay diferentes Laboratorios que los fabrican y se presenta en distintos formatos, pero tanto su efecto como principio activo es el mismo. Su nombre comercial, como he dicho, es el Mysoline®. Os paso una foto, en este caso es de Laboratorios Columbia©.
FÁRMACOS DE SEGUNDA GENERACIÓN:
- FELBAMATO:
El Felbamato se usa para tratar ciertos tipos de convulsiones en adultos y niños con epilepsia cuyas crisis convulsivas no han mejorado con otros tratamientos. Se usa solo o en combinación con otros medicamentos para tratar las crisis convulsivas parciales en los adultos. El Felbamato pertenece a una clase de medicamentos llamados anticonvulsivos. Su acción consiste en reducir la actividad anormal en el cerebro.
En España, aparecen tres fármacos que contienen el Felbamato y son Felbamyl®, Felbatol® o Taloxa®. Desconozco si existe su Genérico. Este es otro de los fármacos que no he tenido ocasión de tomar. Quizá por la complejidad de mi Epilepsia, mis Neurólogos decidieron en su día apostar por otros fármacos un poco más conocidos.
Como en los anteriores y, dependiendo del país, hay diferentes Laboratorios que los fabrican y se presenta en distintos formatos, pero tanto su efecto como principio activo es el mismo. Este fármaco, como he dicho, tiene diversos nombres comerciales en España y son Felbamyl®, Felbatol® y Taloxa®. Os paso una foto, en este caso del Felbatol® de Laboratorios MEDA PHARMACEUTICALS© y del Taloxa® de Laboratorios MSD©.
- GABAPENTINA:
La gabapentina pertenece a una clase de medicamentos llamados anticonvulsivos. La gabapentina trata las convulsiones al disminuir la excitación anormal del cerebro. Este fármaco se usará cuando el tratamiento actual no controle totalmente la enfermedad. Aparte de para la epilepsia, la gabapentina alivia las molestias de la neuralgia postherpética al modificar la forma en que el cuerpo siente el dolor.
Su nombre comercial en España es el Neurontin®. Desconozco si existe su Genérico. Este es un fármaco que tampoco he tenido la ocasión de poder tomar, por como he dicho, porque quizá por la complejidad de mi Epilepsia, no ha sido considerado para formar parte de mi tratamiento.
Como en los anteriores y, dependiendo del país, hay diferentes Laboratorios que los fabrican y se presenta en distintos formatos, pero tanto su efecto como principio activo es el mismo. En España, como he dicho, su nombre comercial es el Neurontin®. Os paso una foto, en este caso de los Laboratorios Pfizer©.
- LAMOTRIGINA:
La Lamotrigina es un fármaco del grupo de las Feniltriazinas indicado para el tratamiento de la epilepsia, tanto en monoterapia como en terapia combinada con otros antiepilépticos. Además, como en el caso de otros fármacos, también se utiliza para el tratamiento del trastorno afectivo bipolar como estabilizador del ánimo.
En España, aparecen tres fármacos (aparte de su Genérico), que contienen Lamotrigina y son el Lamictal®, Crisomet® y Labileno®. Yo, particularmente, he estado tomando durante bastante tiempo el Lamictal. Me fue retirado por, como algunos otros, la baja efectividad en combinación con distintos fármacos que tomaba y no ver mejoría en las crisis.
Como en los anteriores y, dependiendo del país, hay diferentes Laboratorios que los fabrican y se presenta en distintos formatos, pero tanto su efecto como principio activo es el mismo. En España, como he dicho, aparecen, además de su Genérico, con los nombres de Lamictal®, Crisomet® y Labileno®. Os paso una foto de todas sus presentaciones. En cuanto al Lamictal®, al Crisomet® y al Labileno® del Laboratorio GSK© y el Genérico del Laboratorio NORMON©.
- LEVETIRACETAM:
El Levetiracetam es un medicamento anticonvulsivo utilizado como tratamiento para tipos específicos de epilepsia. El Levetiracetam controla la epilepsia pero no la cura. Continúe tomando el levetiracetam incluso si se siente bien. No deje de tomar el levetiracetam sin hablar con su médico, incluso si experimenta efectos secundarios como cambios inusuales en el comportamiento o estado de ánimo.
Aparte de su fármaco Genérico, aparece con varios nombres. Entre ellos, Keppra®, Leoval®, Ceumid®, Etabyx®, Pisarpek®, Tamlet®, Epiracet®, Level®, Movurem® (entre otros). Yo el que tomo es el Keppra® y es un fármaco que llevo tomando desde casi al principio de mi andadura con la enfermedad y aún sigo tomando actualmente. En mi caso, nunca me ha sido retirado (al igual que el Depakine®), y solo se han ido probando otros fármacos alrededor de estos dos. Como digo, en mi caso han funcionado a la perfección y gracias a ellos (además de otro que diré cuando toque), han sido los que me han controlado las crisis.
Como en los anteriores y, dependiendo del país, hay diferentes Laboratorios que los fabrican y se presenta en distintos formatos, pero tanto su efecto como principio activo es el mismo. Como he dicho, aparte de su Genérico, aparece con diversos nombres comerciales. Yo os voy a dejar una foto con alguno de ellos. Keppra®, del Laboratorio GSK©, Etabyx®, del Laboratorio Gador©, Leoval®, del Laboratorio SAVAL© y el fármaco Genérico, del Laboratorio SANDOZ©.
- OXCARBAZEPINA:
La Oxcarbazepina es un medicamento que ha sido aprobado para el tratamiento de convulsiones parciales. Es un fármaco antiepiléptico cuyo mecanismo de acción es el bloqueo de canales de sodio voltaje dependientes. La Oxcarbazepina se prescribe en el tratamiento de la epilepsia y, como otros fármacos, también se ha probado como estabilizador del ánimo en el trastorno bipolar.
Aparte de tener su fármaco Genérico, aparece con diversos nombres. Entre ellos, Trileptal®, Oxcarban®, Oxicodal®, Zigabal®, Oxetol®, Sinfonil®, Quimium®, entre otros. En mi caso, yo estuve tomando durante un tiempo Trileptal. Como otros, me fue retirado finalmente por su falta de eficacia y por sufrir algunos efectos adversos incomodos y cierto empeoramiento de las crisis.
Como en los anteriores y, dependiendo del país, hay diferentes Laboratorios que los fabrican y se presenta en distintos formatos, pero tanto su efecto como principio activo es el mismo. Como he dicho, aparte de su Genérico, aparece con diversos nombres comerciales. Yo os voy a dejar una foto con alguno de ellos. Trileptal®, del Laboratorio NOVARTIS©, Oxicodal®, del Laboratorio EASYFARMA©, Zigabal®, del Laboratorio Tecnimede© y el fármaco Genérico, del Laboratorio CINFA©.
- PREGABALINA:
Pregabalina es un fármaco antiepiléptico y analgésico usado en el dolor neuropático periférico, y como terapia añadida en las crisis parciales convulsivas con o sin generalización en adultos. También es usado para tratar la ansiedad generalizada ya que previene recaídas de las crisis de pánico y ansiedad.
Aparte de tener su fármaco Genérico, aparece con diversos nombres. Entre ellos, Lyrica®, Premax®, Gavin®, Martesia®, Prebictal®, entre otros. En mi caso, yo empecé hace siete años a tomar la Pregabalina, en este caso, Premax®, (aproximadamente durante unos siete meses), con no demasiado éxito, hasta que me lo sustituyeron por Lyrica®. En la actualidad, lo sigo tomando, junto con Keppra® y Depakine®. Con estos tres fármacos, actualmente tengo controlada perfectamente mi Epilepsia. Además, Lyrica también es muy eficaz con la ansiedad. Recordad que sufro de Crisis Psicógenas y este fármaco me va bastante bien.
Como en los anteriores y, dependiendo del país, hay diferentes Laboratorios que los fabrican y se presenta en distintos formatos, pero tanto su efecto como principio activo es el mismo. Como he dicho, aparte de su Genérico, aparece con diversos nombres comerciales. Yo os voy a dejar una foto con alguno de ellos. Lyrica®, del Laboratorio Pfizer©, Premax®, del Laboratorio NeuraxPharm©, Prebictal®, del Laboratorio Fapasa© y el fármaco Genérico, del Laboratorio CINFA©.
- TIAGABINA:
La Tiagabina es un anticonvulsivo empleado principalmente como agente coadyuvante (fármaco que se administra junto con otro principal para mejorar su eficacia, potenciar su efecto o reducir sus efectos secundarios), en el tratamiento de las crisis epilépticas parciales en adultos o niños.
El nombre con el que aparece este fármaco (al menos en España), es Gabitril®. Desconozco si existe su Genérico. Este fármaco nunca he tenido ocasión de poder tomarlo. Su composición si que me es conocida (la Tiagabina), pero nunca lo he podido probar. Como en otros casos, quizás los Neurólogos que han tratado mi enfermedad, pues no han considerado pautármelo.
Como en los anteriores y, dependiendo del país, hay diferentes Laboratorios que los fabrican y se presenta en distintos formatos, pero tanto su efecto como principio activo es el mismo. En España, como he dicho, su nombre comercial es Gabitril®. Os paso una foto, en este caso del Laboratorio TEVA©.
- TOPIRAMATO:
El Topiramato se usa solo o con otros medicamentos para tratar ciertos tipos de convulsiones, incluyendo convulsiones primarias generalizadas tónico-clónicas (anteriormente conocidas como un ataque de epilepsia, convulsiones que involucran a todo el cuerpo) y convulsiones de inicio parcial (convulsiones que involucran solo una parte del cerebro). El Topiramato también se utiliza con otros medicamentos para controlar las convulsiones en las personas que tienen el síndrome de Lennox-Gastaut (como vimos en su momento, un trastorno que causa convulsiones y retraso en el desarrollo).
Aparte de tener su fármaco Genérico, aparece con diversos nombres. Entre ellos, Topamax®, Fagodol®, Roklisan®, Acomicil®, entre otros. En mi caso, el que estuve tomando yo fue el Topamax®. Después de unos años (algo mas de cinco años), tomándolo, tuve que dejarlo, pues, aunque si que demostró cierta eficacia durante ese periodo, al final me fue retirado, pues tuve unos cuantos episodios de Cólicos Renales y uno de los efectos secundarios del Topamax® es posibles afecciones en el riñón. Como dije al principio, no todos los fármacos tienen los mismos efectos con todos los pacientes. En mi caso, si que tuve problemas con los cólicos.
Como en los anteriores y, dependiendo del país, hay diferentes Laboratorios que los fabrican y se presenta en distintos formatos, pero tanto su efecto como principio activo es el mismo. Como he dicho, aparte de su Genérico, aparece con diversos nombres comerciales. Yo os voy a dejar una foto con alguno de ellos. Topamax®, del Laboratorio Pfizer©, Acomicil® y el fármaco Genérico, del Laboratorio CINFA©.
- VIGABATRINA:
La Vigabatrina, es un medicamento para el tratamiento de la epilepsia que se utiliza cuando el paciente no ha respondido a otros fármacos y para el tratamiento de un tipo de epilepsia de los niños (Síndrome de West).
El nombre con el que aparece este fármaco (al menos en España), es Sabrilex®, aunque también puede aparecer como Sabril®. Desconozco si existe su Genérico. Este fármaco nunca he tenido ocasión de poder tomarlo. Como os he venido diciendo, quizás los Neurólogos que han tratado mi enfermedad, pues no han considerado pautármelo.
Como en los anteriores y, dependiendo del país, hay diferentes Laboratorios que los fabrican y se presenta en distintos formatos, pero tanto su efecto como principio activo es el mismo. Como he dicho, aparece con los nombres comerciales de Sabrilex® y Sabril®. Yo os voy a dejar una foto de ambos. Tanto el Sabrilex® como el Sabril®, son de los Laboratorios Sanofi©.
- ZONISAMIDA:
La Zonisamida se usa en combinación con otros medicamentos para tratar ciertos tipos de convulsiones. La Zonisamida pertenece a una clase de medicamentos llamados anticonvulsivos. Su acción consiste en reducir la actividad eléctrica anormal en el cerebro.
Aparte de tener su fármaco Genérico, aparece con diversos nombres. Entre ellos, Zonegran®, Nyzol®, Zonesme®, Cinal®, entre otros. En mi caso, el que estuve tomando yo fue el Zonegran®. A pesar de haber tenido una aceptación buena, al final me fue retirado (como otros fármacos), porque me provocó un agravamiento moderado de las crisis.
Como en los anteriores y, dependiendo del país, hay diferentes Laboratorios que los fabrican y se presenta en distintos formatos, pero tanto su efecto como principio activo es el mismo. Como he dicho, aparte de su Genérico, aparece con diversos nombres comerciales. Yo os voy a dejar una foto con alguno de ellos. Zonegran®, del Laboratorio Eisai©, Nyzol®, del Laboratorio NeuraxPharm©, Zonesme®, del Laboratorio ADAMED© y el fármaco Genérico, del Laboratorio NORMON©.
FÁRMACOS DE TERCERA GENERACIÓN:
- BRIVARACETAM:
El Brivaracetam se usa solo y en combinación con otros medicamentos para controlar las crisis convulsivas de inicio parcial (convulsiones que involucran solo una parte del cerebro) en adultos, niños y bebés de 1 mes de edad y mayores. El Brivaracetam pertenece a una clase de medicamentos llamados anticonvulsivos. Su acción consiste en reducir la actividad eléctrica anormal en el cerebro.
Hay dos fármacos (al menos en España), que contienen Brivaracetam, y son Briviact® y Brivaxon®. Desconozco si existe fármaco Genérico. En mi caso, yo jamás he tomado este fármaco a lo largo de mis 20 años de experiencia con la enfermedad. Como os he venido diciendo, quizás los Neurólogos que han tratado mi enfermedad, pues no han considerado pautármelo.
Como en los anteriores y, dependiendo del país, hay diferentes Laboratorios que los fabrican y se presenta en distintos formatos, pero tanto su efecto como principio activo es el mismo. Como he dicho, aparece con los nombres comerciales de Briviact® y Brivaxon®. Yo os voy a dejar una foto de ambos. El Briviact®, del Laboratorio UCB© y el Brivaxon®, del Laboratorio TECNOFARMA©.
- ESLICARBAZEPINA:
La Eslicarbazepina pertenece a un grupo de medicamentos denominados antiepilépticos, utilizados para tratar la epilepsia, una enfermedad donde la persona afectada tiene convulsiones o crisis convulsivas repetidas. La Eslicarbazepina se puede utilizar como único medicamento (monoterapia) en pacientes adultos con epilepsia recién diagnosticada o junto con otros medicamentos antiepilépticos (terapia adyuvante) en pacientes adultos, adolescentes y niños mayores de 6 años que sufren ataques epilépticos (convulsiones) que afectan a una parte del cerebro (convulsiones parciales). Estas convulsiones pueden estar seguidos o no de una convulsión que afecte a la totalidad del cerebro (generalización secundaria).
Aparte de tener su fármaco Genérico, aparece con diversos nombres. Aparecen como Zebinix®, Escarpilo®, Epilexter®, Bixcar®, Zekilep®, entre otros. En mi caso este fármaco nunca lo he tomado. Como os he venido diciendo, quizás los Neurólogos que han tratado mi enfermedad, pues no han considerado pautármelo.
Como en los anteriores y, dependiendo del país, hay diferentes Laboratorios que los fabrican y se presenta en distintos formatos, pero tanto su efecto como principio activo es el mismo. Como he dicho, aparte de su Genérico, aparece con diversos nombres comerciales. Yo os voy a dejar una foto con alguno de ellos. Zebinix®, del Laboratorio BIAL©, Escarpilo®, del Laboratorio NeuraxPharm©, Epilexter®, del Laboratorio ETICOS© y el fármaco Genérico, del Laboratorio NORMON©.
- ESTIRIPENTOL:
El Estiripentol es un fármaco que se usa junto con el Clobazam (Benzodiazepina), para controlar las convulsiones en adultos y niños a partir de 6 meses que pesen al menos 7 kg y que padezcan el síndrome de Dravet (un trastorno que comienza en la primera infancia y provoca convulsiones, y que posteriormente puede provocar retrasos en el desarrollo y cambios en la alimentación, el equilibrio y la marcha). El Estiripentol pertenece a una clase de medicamentos llamados anticonvulsivos. Su acción consiste en disminuir la actividad de excitación anormal en el cerebro.
El nombre con el que aparece este fármaco es Diacomit®. Desconozco si existe su Genérico. Este fármaco nunca he tenido ocasión de poder tomarlo. Como en otros casos, quizás los Neurólogos que han tratado mi enfermedad, pues no han considerado pautármelo.
Como en los anteriores y, dependiendo del país, hay diferentes Laboratorios que los fabrican y se presenta en distintos formatos, pero tanto su efecto como principio activo es el mismo. En España, como he dicho, su nombre comercial es Diacomit®. Os paso una foto, en este caso del Laboratorio Zambon©.

- LACOSAMIDA:
La Lacosamida también se usa en combinación con otros medicamentos para controlar convulsiones tónico clónicas generalizadas primarias (conocidas antes como una convulsión del gran mal, convulsión que involucra el cuerpo entero). La Lacosamida pertenece a una clase de medicamentos llamados anticonvulsivos. Se considera de tercera generación porque su mecanismo y perfil de efectos secundarios son considerados más favorables que los de las generaciones anteriores, como los de primera y segunda generación.
El nombre con el que aparece este fármaco (al menos en España), es el Vimpat®. Desconozco si existe su Genérico. Este fármaco si he tenido ocasión de poder tomarlo durante, aproximadamente, un año. Tuve que dejarlo de tomar por un empeoramiento notable en las crisis, siendo poca su eficacia en combinación con otros fármacos que tomaba en ese momento.
Como en los anteriores y, dependiendo del país, hay diferentes Laboratorios que los fabrican y se presenta en distintos formatos, pero tanto su efecto como principio activo es el mismo. En España, como he dicho, su nombre comercial es el Vimpat®. Os paso una foto, en este caso del Laboratorio UCB©.
- PERAMPANEL:
El Perampanel se utiliza para tratar determinados tipos de convulsiones parciales (convulsiones que afectan solo una parte del cerebro) en adultos y niños mayores de 4 años de edad. También se utiliza en combinación con otros medicamentos para tratar determinados tipos de convulsiones tónico clónicas generalizadas (conocidas antes como una convulsión del gran mal, convulsión que involucra el cuerpo entero) en adultos y niños mayores de 12 años.
El Perampanel pertenece a una clase de medicamentos llamados anticonvulsivos. Su acción consiste en reducir la actividad eléctrica anormal en el cerebro. Actúa como un antagonista selectivo de los receptores AMPA, una diana molecular en el cerebro involucrada en la transmisión de señales eléctricas. Se considera de tercera generación porque es el primer fármaco de su clase que actúa de esta manera específica.
Hay dos fármacos que contienen Perampanel, y son Fycompa® y Pyxis 12®. Desconozco si existe fármaco Genérico. En mi caso, yo estuve tomando durante un tiempo Fycompa® (aproximadamente unos 6-7 meses). Como otros, me fue retirado finalmente por su falta de eficacia junto a otros fármacos que estaba tomando por aquel entonces y por sufrir algunos efectos adversos moderados.
Como en los anteriores y, dependiendo del país, hay diferentes Laboratorios que los fabrican y se presenta en distintos formatos, pero tanto su efecto como principio activo es el mismo. Como he dicho, aparece con los nombres comerciales de Fycompa® y Pyxis 12®. Yo os voy a dejar una foto de ambos. El Fycompa®, del Laboratorio Eisai© y el Pyxis 12®, del Laboratorio Gador©.
- RUFINAMIDA:
La Rufinamida es una medicación antiepiléptica novedosa que no guarda relación estructural con ningún fármaco utilizado actualmente para tal fin. Fue elaborada como adyuvante para las convulsiones del síndrome de Lennox-Gastaut (SLG) en pacientes de 4 o más años. Los estudios preclínicos indican que el mecanismo de acción de la Rufinamida incluye, al menos parcialmente, el aumento del tiempo de recuperación de los canales de sodio desde el estado inactivado. Como resultado, decrece la frecuencia de la descarga sostenida y repetida de las neuronas. Su eficacia en diversos modelos sugiere propiedades anticonvulsivas de amplio espectro.
El nombre con el que aparece este fármaco (al menos en España), es Inovelon®. Desconozco si existe su Genérico. Este fármaco, la verdad, nunca he tenido ocasión de poder tomarlo. Debido a la condición de ser un fármaco muy novedoso y yo al tener las crisis controladas desde hace algún tiempo, pues no ha hecho falta añadirme mas tratamiento.
Como en los anteriores y, dependiendo del país, hay diferentes Laboratorios que los fabrican y se presenta en distintos formatos, pero tanto su efecto como principio activo es el mismo. En España, como he dicho, su nombre comercial es Inovelon®. Os paso una foto, en este caso del Laboratorio UCB©.
Bueno, pues hasta aquí llegamos con el apartado de fármacos antiepilépticos. Seguro hay alguno más, pero ya será específico para alguno de los Síndromes que existen que pueden provocar Epilepsia. Como dije al principio de esta sección, solo íbamos a ver los fármacos más importantes. En este caso, hemos visto desde los que mas tiempo llevan desarrollados, hasta los mas novedosos.
No por ser mas antiguos, por llamarlos así, se han dejado de usar. Lo que ocurre es que los fármacos más actuales tienen mayor tolerabilidad por el paciente y sus efectos secundarios son menores. Habrá alguno de los más antiguos que no se usen con tanta frecuencia (solo en casos que el especialista considere necesario), y se opte por fármacos más actuales para conseguir una mayor eficacia y control de las crisis del paciente.
Espero que os haya podido ayudar con esta sección, una de las más extensas de la web. Como he dicho siempre y no me cansaré de decirlo, esta sección solo se ha creado con fines informativos y educativos. Recordad que es el Neurólogo el que va a decidir que fármaco tomar dependiendo de cada caso concreto debidamente diagnosticado. No os automediquéis nunca. Es peligroso para la salud. Acudid siempre a vuestro médico.
Un Saludo!!!