INTRODUCCIÓN
La epilepsia autolimitada con crisis autonómicas (SeLEAS, por sus siglas en inglés), antes denominada como "Epilepsia Occipital Benigna" de la infancia de inicio temprano o Síndrome de Panayiotopoulos (SP) es una afección benigna que presenta alta incidencia en la infancia (con más frecuencia en las niñas), caracterizada por una predisposición a crisis autonómicas, a veces de larga duración (entre 6 y puntualmente 30 minutos o más), especialmente relacionadas con el sueño, justo o poco antes, durante o poco después del mismo.
Estudios independientes han confirmado este síndrome en cientos de niños de todas las razas y países. Suele presentarse entre los 12 meses y 13 o 14 años de edad, pero la inmensa mayoría debutan entre los 3 y 6 años. El Síndrome de Panayiotopoulos es la causa específica más común de estado epiléptico no febril en la infancia y la segunda en cuanto a la epilepsia autolimitada de la infancia (ya hemos hablado en este blog de la Epilepsia Rolándica, que es la más frecuente).
CAUSAS DEL SÍNDROME DE PANAYIOTOPOULOS
- Genética:
Como ya hemos dicho, el síndrome se considera idiopático, lo que significa que la causa es desconocida, pero se ha observado una predisposición genética, con posibles mutaciones en genes como SCN1A, que están involucrados en la función de los canales de sodio en las neuronas.
SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE PANAYIOTOPOULOS
- Manifestaciones autonómicas:
Vómitos (74-82% de los casos), palidez (28%), sudoración, hipersalivación (10%), incontinencia urinaria (19%).
De las manifestaciones no autonómicas, la desviación lateral de los ojos parece la más frecuente, además, las convulsiones durante el sueño parecen más frecuentes que durante la vigilia. Es característico, incluso después de las convulsiones y estados más graves, que el niño esté normal después de unas horas de sueño.
Las crisis descritas anteriormente, son focales, con síntomas ictales, que ocurren rara vez en otro tipo de epilepsia; pueden ser diurnas y, en 2/3 partes de los casos, como ya hemos dicho, ocurren solamente durante el sueño. Tendrán una duración de entre 5 y 10 minutos, aunque en la tercera parte o más de los casos pueden durar horas. El Estatus Focal Epiléptico es común y, usualmente, se presenta como un evento único.
En este Síndrome, es común que cualquiera de los síntomas anteriormente mencionados, puedan estar juntos o predominar uno solo. Por ejemplo, en las crisis nocturnas, los síntomas que predominan son el vómito y la desviación de la mirada con posterior manifestación motora focal.
Las crisis suelen ser breves, de 1 a 2 minutos, pero pueden ser prolongadas en algunos casos. El síndrome se inicia entre los 15 meses y los 11 años, con una edad media de 7 años. A menudo hay antecedentes de convulsiones febriles o epilepsia en la familia. El diagnóstico se confirma con EEG que muestra descargas occipitales que se bloquean con la apertura de los ojos y una resonancia magnética cerebral normal.
El tratamiento con fármacos antiepilépticos puede ser recomendado, especialmente si las crisis son frecuentes. El pronóstico es generalmente favorable, con remisión de las crisis en un porcentaje significativo de casos.
DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE PANAYIOTOPOULOS
El diagnóstico del Síndrome de Panayiotopoulos, se basa en la observación de crisis epilépticas con características autonómicas, como vómitos, palidez y desviación de los ojos, junto con un Electroencefalograma (EEG) que muestra patrones anormales, típicamente con descargas en regiones occipitales.
Como hemos dicho, el Electroencefalograma (EEG), nos va a mostrar distintos datos, en alrededor del 80% de los niños:
- Puntas Occipitales:
Pueden ser aleatorias o propagarse a sitios extraoccipitales.
- Paroxismos Occipitales:
Son formas continuas occipitales de gran amplitud, con complejos de onda lenta, que se presentan al cerrar los ojos o al cesar la fijación de la mirada, porque se activan por la eliminación de la visión central y la fijación. Puede ser fotosensible.
- Electroencefalograma Ictal:
Se caracteriza por actividad Theta o Delta, rítmica y monomórfica en regiones occipitales que puede comprometer después todo el hemisferios.
- Electroencefalograma Interictal:
En este caso, se va a presentar como normal.
- La Magnetoencefalografía (MEG):
La naturaleza multifocal de la epileptogenicidad en el Síndrome de Panayiotopoulos también se ha documentado mediante la MEG, que reveló que las principales áreas epileptógenas se encuentran a lo largo de los surcos parietooccipital, calcarino o central (rolándico). Los pacientes con espigas frontales eran significativamente mayores que los pacientes con espigas en los surcos rolándico, parietooccipital o calcarino. La MEG de seguimiento mostró un cambio de localización o la desaparición de las espigas.
El resto de estudios neurológicos y pruebas diagnósticas con neuroimagen van a resultar normales también.
TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE PANAYIOTOPOULOS
- Observación:
En muchos casos, las crisis son autolimitadas y no requieren tratamiento.
- Discusión con el paciente y la familia:
Es importante discutir el tratamiento, riesgos y beneficios con el paciente y su familia, especialmente si se trata de niños.
INVESTIGACIÓN Y PRONÓSTICO DEL SÍNDROME DE PANAYIOTOPOULOS
- Clínica y diagnóstico:
La investigación se centra en la descripción de los síntomas clínicos, incluyendo las manifestaciones autonómicas (vómitos, palidez, cambios en la temperatura corporal), visuales (desviación de la mirada, nistagmo) y motoras (crisis focales). Los estudios también analizan el papel del EEG en el diagnóstico y seguimiento, destacando la importancia de las descargas occipitales y su relación con la edad del paciente.