INTRODUCCIÓN
Antes de entrar con más detalle en que consiste dicho síndrome, vamos a explicar brevemente en que consiste dicho síndrome.
El síndrome STXBP1, causado por variantes patogénicas en el gen STXBP1, agrupa un espectro de trastornos del neurodesarrollo, incluyendo encefalopatías epilépticas y del neurodesarrollo, así como algunos casos de retraso del neurodesarrollo o discapacidad intelectual, con o sin epilepsia.
Este trastorno está causado por mutaciones en el gen STXBP1 (Syntaxin Binding Protein 1), localizado en el cromosoma 9q34. Fue descubierto en 2008 en estudios de pacientes con el síndrome de Ohtahara. Es considerada una enfermedad rara (patología con una prevalencia menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes).
STXBP1 es esencial para la liberación de neurotransmisores y la transmisión sináptica, el mecanismo clave mediante el cual las neuronas se comunican entre sí.
DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME STXBP1
El diagnóstico se realiza mediante pruebas de secuenciación genética para identificar mutaciones en el gen STXBP1. Debido a que los síntomas pueden superponerse con otros trastornos neurológicos, es fundamental realizar una evaluación clínica completa, incluyendo una evaluación detallada de los síntomas, añadiendo el historial de epilepsia, edad de inicio, tipo de crisis, y evaluación del desarrollo neurológico (motor, cognitivo, del lenguaje), junto con pruebas genéticas.
Además de todo lo anterior, el Neurólogo puede requerir que se realicen electroencefalogramas (EEG) y otras pruebas de imagen (como tomografías computarizadas) para evaluar la función cerebral y descartar otras causas de epilepsia y retraso en el desarrollo. En algunos casos, además podría ser útil realizar pruebas metabólicas para descartar otras causas de las convulsiones y el retraso en el desarrollo.
SINTOMAS DEL SÍNDROME STXBP1
Aunque los síntomas pueden variar en función de cada caso, a continuación vemos los síntomas principales:
- Epilepsia:
Es una de las manifestaciones más comunes y puede variar en tipos y gravedad.
TRATAMIENTO DEL SÍNDROME STXBP1
El tratamiento individualizado y la colaboración de un equipo multidisciplinar (neurólogos, terapeutas del habla, fisioterapeutas, psicólogos, etc.) mejoran el pronóstico, optimizan la calidad de vida y garantizan un enfoque holístico del paciente. Este modelo permite la atención integral, la detección temprana de complicaciones y la personalización de estrategias terapéuticas, asegurando un cuidado más efectivo y humanizado.
El objetivo principal es controlar las convulsiones, mejorar las habilidades motoras y proporcionar apoyo integral para el desarrollo. Esto incluye el uso de terapias farmacológicas, físicas, ocupacionales y del habla, así como atención especializada y atención de apoyo, ya que no existe una cura para el mismo.
Se pueden utilizar fármacos para controlar las convulsiones, con una variedad de opciones como Carbamazepina, Oxcarbazepina, Lamotrigina, Levetiracetam, Topiramato, Valproato y Vigabatrina. Además, pueden considerarse tratamientos adicionales como Folinato Cálcico y 5-Hidroxitriptófano, según las necesidades individuales.
(*) En el siguiente enlace, se podrán ver con más detalle los Fármacos Antiepilépticos. con todas sus características.
Tal y como hemos dicho más arriba, se pueden utilizar distintas terapias. Algunas de ellas son:
- Terapia física:
Ayuda a mejorar la movilidad, la fuerza muscular y la coordinación.
- Terapia ocupacional:
Se enfoca en ayudar a desarrollar habilidades para la vida diaria, como el cuidado personal y las actividades cotidianas.
- Terapia del habla:
Mejora la comunicación y el lenguaje.
- Atención temprana:
Intervenciones dirigidas a niños de 0 a 6 años para abordar problemas de desarrollo.
- Hipoterapia:
Uso del movimiento del caballo para estimular músculos y articulaciones.
- Hidroterapia:
Terapia acuática para diversos beneficios terapéuticos.
- Método TheraSuit:
Programa intensivo de fortalecimiento y entrenamiento.
- Método Feldenkrais:
Mejora la conciencia corporal y el movimiento.
- Musicoterapia:
Uso de la música para fines terapéuticos.
- Psicomotricidad:
Desarrollo de habilidades motoras y cognitivas a través del movimiento.
- Integración sensorial:
Ayuda a procesar la información sensorial.
INVESTIGACIÓN Y PRONÓSTICO SOBRE EL SÍNDROME STXBP1
En la actualidad, se están investigando terapias basadas en Oligonucleótidos y modulación de microARN como enfoques prometedores para la regulación génica. Además, la terapia de reemplazo génico, aunque en etapas iniciales, también se considera una posible opción para tratar trastornos relacionados con STXBP1.
Además, se están realizando estudios clínicos para evaluar nuevos tratamientos y terapias dirigidas al mecanismo genético subyacente. También hay esfuerzos para establecer registros globales de pacientes y promover la colaboración entre investigadores de todo el mundo.
- Entendiendo la enfermedad:
La investigación se enfoca en comprender mejor el papel del gen STXBP1 en el desarrollo cerebral y las bases moleculares de la enfermedad.
- Se ha avanzado en la identificación de las mutaciones en el gen STXBP1 que causan la enfermedad, así como en la comprensión de su impacto en el desarrollo neurológico.
Por último, las asociaciones de pacientes pueden transmitir apoyo y ofrecer diferentes tipos de recursos. A continuación, os dejo el enlace a la web sobre pacientes con el Síndrome STXBP1 y en el que podréis encontrar bastante información: www.fundacionlukiss.com